El tatuaje lo incrustaban sobre el brazo izquierdo del prisionero para su identificación. Solo se tatuaba a aquellos prisioneros que eran destinados a trabajos excesivos, vamos como esclavos. El resto de prisioneros que no se tatuaba, era por que eran enviados directamente a la cámara de gas, tampoco fueron marcados prisioneros de origen ruso, prisioneros de guerra, delincuentes polacos.
En mayo de 1940 se comenzó a tatuar a los prisioneros con tinta especial sobre la parte del uniforme que cubría el pecho. A esta primera seria se le llamo así mismo, "primera serie" y se siguió utilizando hasta la liberación de Auschwitz, llegando al numero 202499.
Cuando empezaron las sucesivas epidemias sufridas de los soviéticos guerreros que acabo con la vida de miles de ellos en el campo, los mandos de Auschwitz empezaron a tatuarlos a ellos también para identificarlos rápidamente, para ellos se estableció la "segunda serie" que alcanzo una cifra de 12000, pero hay que tener en cuenta también que muchos murieron sin registro alguno.
Al morir el prisionero, este uniforme se reutilizaba para otro recién llegado, pero llegó un momento en que, ante la altísima tasa de mortalidad, era imposible identificar los números del uniforme por lo que el Alto Mando de Auschwitz tomó la decisión de tatuar en la piel del lado interno del brazo izquierdo de los prisioneros el número asignado así como llevarlo escrito en la ropa.
Con la construcción de Auschwitz II (Birkenau) y la llegada de prisioneros (judíos), las mujeres judías comenzaron a ser tatuadas con la “tercera serie” y a algunas se le añadía un pequeño triángulo junto al número; esta serie llegó a la cifra total de 90.000 prisioneras. Cada nueva serie comenzaba con el dígito “1”.
En Febrero de 1943 el mando de Auschwitz abre dos series nuevas para los gitanos; una para hombres y otra para mujeres. Estas series comenzaban por la letra “Z” (zigeuner, gitano en alemán). Para Agosto de 1944 ya se alcanzaban las cifras de 10.094 para gitanos y 10.888 para gitanas.
Para la primavera de 1943 ya se tatuaba a cualquier prisionero o prisionera que era seleccionado para trabajos de esclavitud; los prisioneros civiles alemanes, checos, polacos o rusos, considerados “prisioneros para reeducar” no llevaban tatuaje por que no era necesario ya que estaban en una zona apartada de Auschwitz.
No hay comentarios:
Publicar un comentario